
¿Lo que lees influye lo que escribes?
Todo lo que leemos influye
A mí, el leer mucho, y de diversos géneros, también me ha ayudado a tener un sentido del ritmo de la historia.
Mucho de lo que leo —thrillers médicos, thrillers militares, fantasía épica, misterio…— es usualmente narrado en 3ra persona (tanto omnisciente como equisciente), así que ese era mi narrador por defecto.
Leer Canción de Hielo y Fuego, de George R.R. Martin, detonó en mí el gusanito de narrar la historia en múltiples perspectivas… pero, la primera vez que lo intenté, aún no estaba listo para ello. Esa novela jamás verá la luz del día.
Por otro lado, leer Aura, de Carlos Fuentes, y luego traducir al inglés un cuento de una clienta, me hicieron interesarme en aprovechar la 2da persona. Tengo varios cuentos en los que, en por lo menos una de las perspectivas, uso este tipo de narrador.
En La Historiadora, de Elizabeth Kostova, la inclusión del recurso epistolar (cartas, notas, entradas de diario, recortes de periódico, pasajes de libros) me pareció fabulosa. Es una manera de tener la versión de otros personajes sin realmente tener que incorporar otro narrador o punto de vista dentro de la historia.
¿Lees como lector, o como escritor/editor?
Hace poco leía Before you know kindness, de Chris Bohjalian, y me llamaron la atención sus larguísimas oraciones compuestas. Sí, estaban bien puntuadas, pero eran muchas. Ese es su estilo, pero su extensión y frecuencia me sacaban de la lectura.
En otras ocasiones tengo que mentalizarme en buscar el por qué me gusta algo que hizo un escritor, para ver cómo puedo replicarlo.
Otras veces sólo me dejo atrapar por la lectura. Y, aún en estos casos, en ocasiones me maravillo de la manera en la que el escritor hilvana las palabras, los hechos, las descripciones, los diálogos… para brindarnos una historia inolvidable.
Y tú, ¿cómo sientes que influye lo que lees en tu manera de escribir?